miércoles, 21 de septiembre de 2011

La Revolución Industrial a través de los testimonios


 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 
Las condiciones de trabajo de los obreros


TEXTO 1
“La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro… en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. Como soldados… de la industria, están colocados bajo la vigilancia de una jerarquía completa de oficiales y suboficiales.

Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer grandes empresas industriales y sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve depreciada ante los nuevos métodos de producción. De tal suerte, el proletariado se recluta entre todas las clases de la población.”

C.Marx y F. Engels. Manifiesto del partido comunista, 1848.

TEXTO 2
“Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo."

Declaraciones  del Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles, 1819.

TEXTO 3

“En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un triste espectáculo (...)”

Charles Turner Thackrah. Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. 1832.

TEXTO 4
 
“Tenía yo 7 años cuando empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba desde las cinco de la mañana hasta las 8 de la noche, con un único descanso de treinta minutos a medio día para comer.
Teníamos que tomar la comida como pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. Así pues, a los siete años yo realizaba catorce horas y media de trabajo efectivo.
En aquella fábrica había alrededor de cincuenta niños, más o menos de mi edad, que con mucha frecuencia caían enfermos. Cada día había al menos media docena de ellos que estaban indispuestos por culpa del excesivo trabajo.”

Fragmento del relato de un obrero hecho ante una comisión de trabajo en las industrias, que se realizó en Inglaterra en el año 1832

TEXTO 5

"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina"

Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.

TEXTO 6

"Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fábricas y ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visité tres fábricas algodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fábrica sin empezar a jadear por falta de aire. ¿Cómo es posible que quienes están condenados a permanecer ahí doce o catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su contaminación no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confinamiento durante tan largo periodo de tiempo."

Declaraciones del Dr. Ward de Manchester en una investigación sobre la salud en las fábricas textiles en marzo de 1819
.
TEXTO 7

“Las influencias desfavorables, en los obreros, del trabajo de la fábrica son: 1. La desagradable necesidad de constreñir sus esfuerzos intelectuales y físicos a un paso igual al del movimiento de la máquina (...) 2. La persistencia en una posición recta, por espacios de tiempo demasiado largos (...) 3. La privación del sueño por la larga jornada de trabajo (...) Los locales de trabajo, frecuentemente, son bajos, deprimentes, polvorientos y húmedos, el aire impuro, la atmósfera recalentada, y continua transpiración (...) El muchacho de la fábrica no tiene un momento libre fuera del destinado a almorzar, y sólo entonce sale al aire libre (...)”

F. Engels. La situación de la clase obrera. (Informe del Dr. D. Barry). 1845.

La Revolución Industrial

Escrito setiembre 2011

El próximo tema que vamos a abordar en el curso del año será la Revolución Industrial. Pero para cambiar las dinámicas de trabajo, les propongo que ustedes investiguen sobre el tema, para luego trabajar todos juntos, y hacer una puesta en común de los resultados a los que arriben.

En primer lugar, deben formar equipos de 2 o máximo 3 integrantes. Trabajando en equipo, las ideas se sumarán y sus trabajos podrán ser más reflexivos y creativos.  

Como parte de este trabajo, deberán:
  • Presentar una carpeta con un mínimo de 10 hojas
  •  Presentar los contenidos de la carpeta en una Presentación Power Point.
¿Qué información debe contener esta carpeta? A continuación, les presento los capítulos que deben estar presentes para que su trabajo sea ¡EXCELENTE!
  •  Definiciones
  • Dónde: mapa.
  • Cuándo: línea de tiempo.
  • Causas. Por qué en Inglaterra.
  •  El taller vs. la fábrica.
  • 1 invento de la época.
  •  Los obreros.
o   Condiciones de vida.
o   El trabajo de los niños. 

Para desarrollar el contenido de estos temas, deben incluir:
  • Análisis de 2 imágenes
  • Análisis de 2 fuentes primarias.
  • Referencia al fragmento de la película Daens. Te sugiero una pregunta guía: ¿Cómo eran las condiciones de trabajo en la fábrica



Fecha de entrega: miércoles 28 de setiembre de 2011.

Bibliografía obligatoria: 

-          Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial SANTILLANA.
-          Pensar la Historia II. Editorial Contexto. 

"La era de las revoluciones". La Revolución Francesa

Las revoluciones burguesas 
 La Revolución Francesa 
Causas 
Sociedad estamental: desigualdad
 


Aumento del precio del pan 


“(…) la última de las desgracias, es que la cosecha siguiente se perdió entera, lo cual fue causa de que el grano fuera de elevadísimo precio. Y, como el pobre pueblo estaba agotado por las frecuentes demandas de Su Majestad (…) esas contribuciones exorbitantes, llegaron a tal pobreza que se le puede llamar hambre.” 

Diario del cura de Rumégies, 1693.  

Extraído El Antiguo Régimen. Pierre Goubert.
 
Crisis financiera
“La causa inmediata de la Revolución Francesa fue el inminente colapso de las finanzas del gobierno (…) el gobierno se encontraba drásticamente corto de dinero. Sin embargo, los gastos del gobierno seguían creciendo por los costos de la guerra y la extravagancia de la realeza.”
J.   SPIELVOGEL. Historia Universal, 2009.

Nuevas ideas
“Los escritores parece que estudian deliberadamente combatir cualquier cosa, destruirlo todo, cambiarlo. Si el espíritu sistemático que ha dirigido la pluma de este escritor pudiera desgraciadamente seducir a la multitud, se vería bien pronto la constitución de la monarquía totalmente conmovida; los vasallos no tardarían en levantarse contra los señores y el pueblo contra su soberano.”
Parlamento de París, 1776. 
Extraído de SOBOUL, Compendio de la Historia de la Rev. Francesa
La reunión de los Estados Generales: 
5 de mayo de 1789


“Nos hacemos tres preguntas: ¿Qué es el estado llano? Todo. ¿Qué ha sido hasta el presente? Nada ¿Qué pide? Ser algo (...) Primera petición: Que los representantes del Tercer Estado no sean elegidos más que por ciudadanos que pertenecen verdaderamente al Tercer Estado...Segunda petición: Que sus diputados sean iguales en número a los dos de los dos órdenes privilegiados...Tercera petición: Que los Estados Generales voten no por órdenes, sino por cabezas...”


Abad Sieyes: ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789.


Cuadernos de quejas 


“Sería de desear que algunos derechos de los señores fueran abolidos. Ellos miran a sus arrendatarios, que hacen valer sus bienes, como a verdaderos sirvientes; al cultivador que los alimenta, como un esclavo; si un jornalero a su servicio sucumbe bajo la hoz, se sienten menos conmovidos que si uno de  sus caballos muere en la caballeriza (…)”

Cuadernos de Quejas de Angou.


 “Nosotros declaramos que nunca consentiremos que extingan los derechos que han caracterizado hasta hoy el orden nobiliario y que hemos recibido de nuestros antepasados (...) Recomendamos a nuestros diputados oponerse a todo lo que pueda atentar contra nuestras propiedades útiles y honoríficas.”


Cuaderno de Quejas de Montargis. Mayo de 1789.



Responde las siguientes preguntas: 
  1. ¿Qué eran los Estados Generales en Francia? 
  2. ¿Désde cuando no se reunían? ¿Cómo puedes explicarlo?  
  3. Identifica al estamento responsable de cada uno de los cuadernos de queja presentados.  


 El 14 de julio: la Toma de la Bastilla
 
“La lucha se intensificaba cada vez más; los ciudadanos se habían endurecido contra el fuego; por todos lados empezaron a trepar hacia los techos y hacia las habitaciones; tan pronto un enemigo aparecía de entre las almenas de las torres, era blanco de cientos de disparos y derribado en un instante (…) la furia estaba en su punto más candente; la gente enfrentaba valientemente la muerte y toda clase de peligros; en su afán por ayudar, las mujeres lo hicieron con su mejor esfuerzo e incluso los niños, después de la descarga de fuego desde la fortaleza, corrían aquí y allá recogiendo las balas y disparando; y así cayó la Bastilla y su gobernador, de Launay, fue capturado. Serena y bendita libertad, por primera vez ha sido introducida en esta morada de los horrores, en este espantoso refugio del monstruoso despotismo y sus crímenes.
(…); todo es confuso; gritos de venganza y de placer salen de los corazones (…) Al llegar a la plaza, la gente ansiosa de tomar venganza por su propia mano, no permitió a de Launay ni a los oficiales llegar al lugar del juicio; los arrebataron de las manos de sus conquistadores y los pisotearon uno tras otro. De Launay recibió miles de golpes, hasta que le cortaron la cabeza y la alzaron prendida en punta de una lanza mientras la sangre corría por todos lados (…) Este glorioso día debe asombrar a nuestros enemigos y traernos finalmente el triunfo de la justicia y la libertad (…)”

Relato de un periódico parisino acerca de la toma de la Bastilla, extraído de  SPIELVOGEL, Historia Universal, 2009

Declaración de Derechos 
del Hombre y el Ciudadano 
El fin del Antiguo Régimen 

I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública.
II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación (…)
IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás (…)
VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos.
VII. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, (…)
X. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.



El siglo XVIII. Las Nuevas Ideas

 Las Nuevas Ideas / La Ilustración / El siglo de la razón

“La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.


La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea” 
KANT, I.: “¿Qué es la Ilustración?”

“Puede describirse la Ilustración más como una tendencia que como un movimiento, una tendencia hacia la indagación más crítica y hacia  una mayor aplicación de la razón (…) Para los pensadores ilustrados, la razón constituía tanto un objeto de estudio como un método. Creían que era necesario emplear la razón prescindiendo de las limitaciones impuestas por la autoridad y la tradición, para comprender al hombre, a la sociedad y al Universo, y mejorar así la realidad en que se desenvolvía la vida humana (…)”
Jeremy Black. La Europa del siglo XVIII. 1700 – 1789, España, Editorial AKAL, 1997

“Un hecho domina la historia de las ideas políticas en el siglo XVIII: el crecimiento de la burguesía en Europa Occidental… Todos estos burgueses ocupan situaciones muy diferentes en la sociedad, pero se adhieren a ciertas ideas comunes. La burguesía no es una clase homogénea, pero vemos aparecer los rasgos de una filosofía burguesa. Y esta filosofía burguesa no se presenta como una filosofía exclusiva de los burgueses, sino como una filosofía para todos los hombres… La burguesía europea confunde así su causa con la de la humanidad…”

Jean Touchard, Historia de las ideas políticas.

Centros de difusión 










Las Academias 
Imagen: Luis XIV en la Academia




















Salones 
literarios 
Pintura: Salón de Madame Geoffrin




Los cafés  

"Le Precope" fue el café más antiguo de París, fundado en 1686. 










La Enciclopedia 
Diccionario razonado de las artes, las ciencias y de los oficios 

1751 / 1752

Impulsores: Diderot y D ´Alambert  












Nuevas Ideas Políticas

 ROUSSEAU



VOLTAIRE


MONTESQUIEU


DIVISIÓN DE PODERES: EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL.  
 
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).


Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo (…) administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.” 

Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748

 CONTRATO SOCIAL
“Siendo los hombres naturalmente libres, iguales e independientes, ninguno puede ser sacado de ese estado y ser sometido al poder político de otro sin su propio consentimiento, por el cual él puede convenir con otros hombres juntarse y unirse en sociedad, para su conservación, para su seguridad mutua, para la tranquilidad de su vida, para gozar pacíficamente de lo que les pertenece en propiedad y para estar más al abrigo de los insultos de quienes pretendiesen perjudicarles o hacerles daño (…)

De tal manera que lo que dio nacimiento a una sociedad política y la estableció no fue otra cosa que el consentimiento de cierto número de hombres libres capaces de ser representados por el mayor número de ellos (…) Por lo tanto, sin el consentimiento del pueblo no se puede erigir jamás ninguna nueva forma de gobierno.”

LOCKE, John. Segundo ensayo sobre el gobierno civil, 1690.

 SOBERANÍA POPULAR 
 
“No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse (...) ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...)”


Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762


DEFENSA DE LA PROPIEDAD PRIVADA 
 
No cabe duda de que quien se sustenta de las bellotas que recogió al pie de una encina, o de las manzanas arrancas de los árboles del bosque, se las ha apropiado para sí mismo. Nadie podrá en duda que ese alimento le pertenece. Y yo pregunto: ¿en qué momento empezó a ser suyo? ¿Al digerirlo? ¿Al comerlo? ¿Al hervirlo? ¿Cuándo se lo llevó a su casa? ¿Cuándo lo recogió del árbol?... El trabajo puso un sello que lo diferenció del común. El trabajo agregó a esos productos algo más de lo que había puesto la Naturaleza, madre común de todos, y de ese modo pasaron a pertenecerle particularmente (…) La extensión de tierra que un hombre labra, planta, mejora, cultiva y cuyos productos es capaz de utilizar, constituye la medida de su propiedad.                        

John Locke. Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil, 1690.


“El primero que habiendo cercado un terreno, descubrió la manera de decir: esto me pertenece, y halló gentes bastante sencillas para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Qué de crímenes, de guerras, de asesinatos, de miserias y de horrores nos hubiesen ahorrado al género humano el que, arrancando las estcas o llenando  las zanjas, hubiese gritado a sus semejantes: Guardaos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos pertenecen a todos y que la tierra no es de nadie!”


J.J. Rousseau. Discurso sobre el origen de la desigualdad, 1755.


 TOLERANCIA RELIGIOSA 

“(…) difícilmente hay ciudad en Europa en donde no se haya derramado la sangre a causa de las disputas religiosas (…) Europa habría tenido una población tres veces mayor si no hubiera habido riñas teológicas. En fin, digo que lejos de olvidarnos de estos tiempos abominables, deberíamos verlos de vez en cuando para que nos inspiren horror eterno; y que le corresponde a nuestra época reparar con la tolerancia esta larga colección de crímenes que han tenido lugar por el deseo de tolerancia…”

VOLTAIRE, El filósofo ignorante



 
“Aprendí lo que querían que aprendiese, dije lo que querían que dijese, me obligué como quisieron, y fui sacerdote, pero pronto me di cuenta de que cuando me obligué a dejar de ser hombre, había prometido más de lo que podía cumplir…”

“Lo que aumentaba mi confusión era el haber nacido en el seno de una Iglesia que lo decide todo, que no permite ninguna duda; un solo punto que rechazase me obligaba a rechazarlo todo, y la imposibilidad de admitir tantas decisiones absurdas hacía que me repugnasen también las que no lo eran. Diciéndome  <<CREELO TODO>>, me impedían que creyera en nada, y no sabía donde detenerme.”

ROUSSEAU, El Emilio, Libro IV. 1762.



Las  nuevas ideas económicas  

Liberalismo económico/ Adam Smith



ORIGEN DE LA RIQUEZA: TRABAJO
“El precio real de cualquier cosa, lo que realmente cuesta al hombre que ha de adquirirla, es la fatiga y el trabajo de su adquisición. Lo que vale… es la fatiga y el trabajo de que a él le ahorra y cuesta a otro…  No con el oro, no con la plata, sino con el trabajo se compró originalmente en el mundo todo género de riqueza.”



ESTADO NO INTERVENTOR: ESTADO JUEZ Y GENDARME
“Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender; obligaciones de grande importancia y de la mayor consideración, pero muy obvias e intangibles;
  • La primera, proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes.
  • La segunda, poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sean también de la misma o la obligación de establecer una exacta justicia entre sus pueblos
  • Y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar ni acomodarse los intereses de los particulares… sino los de toda la sociedad en común…”
DIVISIÓN DEL TRABAJO 

“El mayor adelanto realizado en la capacidad productiva del trabajo,…, parecen haber sido consecuencia de la división del mismo… 

Tomemos, pues, como ejemplo una industria de muy escasa importancia, pero en la que se ha solido poner con mucha frecuencia de relieve la división del trabajo; la fabricación de alfileres. Un obrero que no esté adiestrado para este oficio concreto (…) quizá no conseguiría con toda su habilidad, fabricar un alfiler en un día. Desde luego… Sin embargo, tal y como hoy se lleva la referida industria,… el conjunto de sus operaciones… se halla dividido en diversas operaciones que constituyen … tantos oficios distintos. Un hombre desenrrolla el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto le saca punta, un quinto lo afina (…) De esta manera, la importante actividad de fabricar un alfiler se divide en unas dieciocho operaciones distintas, que en algunas fábricas son realizadas por operarios diferentes, aunque hay algunas en las que las que la misma persona ejecuta dos o tres operaciones. 

Adam Smith. El origen de la riqueza de las naciones, 1776


Fisiocracia


“Nunca dejen de tener presente, ni el soberano ni la nación, que la tierra es la única fuente de riquezas, y que la agricultura es la que las multiplica (…) De esta fuente copiosa depende el buen éxito de todas las partes de la administración del reino.”

F.de Quesnay. Máximas generales del gobierno económico, 1758.