“La vaquería se realizaba en distintas formas: tropeadas de animales en pie para ser conducidos a repoblar estancias (…); a este tipo de vaquería se agregan las matanzas desaforadas de vacunos, por el procedimiento de “desjarretar” el animal, consistente en cortar con la media luna ensartada en la punta de una caña de tacuara un tendón de la pata posterior del animal que huía, lo que provocaba su caída, y el sacrificio para la extracción del cuero.
Esta actividad de vaquería, que no exigía una localización estable sino una zona donde operar, fue llevada a cabo por dos tipos de personajes: los faeneros, personas autorizadas por el Cabildo de Buenos Aires y con zonas adjudicadas (…) y los changadores, trabajando clandestinamente. Tanto unos como otros se vinculaban asimismo al tráfico ilícito con portugueses, ingleses y franceses.”
WILLIMAN, J.C. & PANIZZA PONS, C.
Historia uruguaya. Tomo II. La Banda Oriental en la lucha de los imperios. 1503 – 1810
“Con las fundaciones de ciudades y pueblos, se pasa del sistema caótico de la vaquería al de la estancia. La vaquería – cacería de animales – implica la existencia de ganado cimarrón o sin dueño – justamente ella es el acto de su apropiación – y es independiente de la propiedad de la tierra; la estancia presupone, en cambio, la propiedad sobre la tierra y las bestias.”
“Todo el ganado de las estancias se suele criar manso, porque todas las tardes antes de ponerse el sol, salen algunos peones y repartiéndose por los diferentes pagos de la misma estancia, va cada uno de ellos reuniendo una gran porción de ganado hacia la meseta de un cerro o hacia un espacioso valle, y conseguido este, le da dos o tres vueltas para que se reúna o junte más y más, o la que llaman rodeo, y se retira después a la estancia. El ganado así junto en rodeo se mantiene unido toda la noche, sin que se de ejemplo de separarse por pretexto alguno hasta que sale el sol, que entonces se va esparciendo poco a poco a pacer hasta la vuelta del peón. Hay rodeos de ocho mil a diez mil cabezas y aún de muchas más (…), y el ganado acostumbrado a él, no suele aguadar que el peón los repunte, sino que desde media tarde se van acercando poco a poco al rodeo, para dormir en unión y con seguridad, libres de los insultos de los tigres, perros cimarrones o salvajes y demás fieras (…)”
José María Cabrer, funcionario español de fines del siglo XVIII.
Extraído de REYES ABADIE, BRUSCHERA, MELOGNO, La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto.
“Consistía en una serie de ranchos de aspecto miserable; la vivienda del propietario o del capataz, si aquel era ausentista, la cocina espaciosa, lugar de reunión y comida y donde habitaban los esclavos, si los había; la vivienda de los escasos peones y agregados; y finalmente el rancho que servía de depósito a los cueros y al sebo. No obstante esto, hubo algunas construcciones de piedra con techo de tejas. Contiguos a los ranchos había uno o varios corrales, filas de estacas aseguradas con cueros, donde se entraba al ganado joven para castrarlo y marcarlo.”
JULIO MILLOT & MAGDALENA BERTINO. Historia económica del Uruguay. Tomo I.
Responde:
1. ¿A qué se denominaba vaquería?
2. ¿Cuáles eran las dos formas en que se llevaba a la práctica la vaquería de acuerdo a Williman y Panizza Pons? Explícalas con tus palabras.
3. ¿Quiénes podían llevar a cabo la actividad de la vaquería?
4. ¿Cuál es la principal diferencia entre la forma de explotación del ganado vaquería y la estancia?¿Qué diferencias identificas en el modo de cuidado del animal?
5. ¿Cómo te imaginas que era una estancia de la época colonial?
6. Identifica en los textos fuentes primarias y fuentes secundarias (historiografía)
muy buena la pagina
ResponderEliminarmuy buena la pagina
ResponderEliminar